A la hora de plantearnos un proyecto de diseño, creo que uno de los componentes que más influyen en la comunicación de nuestras ideas a los destinatarios del trabajo y quizás no lleve asociado un proceso de reflexión adecuado es el
color.
Gracias a las investigaciones de Newton (1642-1727) sabemos que la luz blanca al descomponerse origina los siete colores del espectro visible: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul cian, azul y violeta. La suma de todos los colores del espectro luminoso recompone la luz blanca.
Se distingue entre el color luz, que proviene de una fuente luminosa coloreada, y el color pigmento o color materia (óleo, témpera, lápices de color, etcétera). Esto es importante a la hora de escoger los sistemas utilizados para representar y trabajar con los colores:
El color luz tiene síntesis aditiva, es decir, cuando sumamos diferentes focos de luz con distinto color, el resultado se acerca al blanco. En cambio, el color materia posee una síntesis sustractiva, según añadimos capas de diferente material vamos obteniendo el negro.
Esta breve introducción teórica nos permite entender los siguientes puntos:
Los colores primarios (no se pueden obtener por mezcla) y secundarios (se obtienen de la mezcla de los primarios), son distintos según el tipo de color a que nos refiramos:
Esta diferencia hace que los sistemas utilizados para representar colores los distribuyan de forma diferente.
El círculo cromático es una herramienta muy popular utilizada para poder organizar los colores en un plano. Podemos observar que según sea el modelo utilizado, los colores se distribuyen de manera distinta.
Modelo RGB, síntesis aditiva:

Modelo RYB, síntesis sustractiva:

Hay varios conceptos importantes:
rojo magenta + verde
azul cian + anaranjado
amarillo + violeta
Combinación de colores.
A la hora de enfrentarnos al diseño, nos debemos plantear qué colores elegir. Aunque existen distintas opciones, raramente funciona una combinación de varias de ellas en una sola página. Un determinado planteamiento del color se asocia a otras connotaciones y valores del diseño: frescura, seriedad, calidad, espontaneidad, juventud, delicadeza...
Podemos encontrarnos diferentes formas de enfocar el color en un proyecto: un tratamiento monocromo, o a base de grises tintados; colores matizados o apagados; colores pastel; colores vivos... y dentro de cada una de estas posibilidades podemos emplear diferentes combinaciones. Unas funcionan, otras no. Hay algunas orientaciones básicas para la selección de colores.
La experiencia de los pintores a lo largo de los siglos determina que ciertos colores armonizan bien entre si. La mejor manera de probar y explorar estos grupos es mediante el círculo cromático visto anteriormente.
La selección de colores para un proyecto suele basarse en unos pocos colores dominantes que armonizan entre si. Una gran cantidad de colores diferentes nos impide mantener la atención en otra cosa que no sea una mancha de colores.
Veamos distintos tipos de combinar los colores:
Armonía monocromática. Muy simple de utilizar, sobria y elegante. Se basa en un solo color y sus diferentes tonos. Es decir, en un círculo cromático, estaríamos en un solo punto y elegiríamos variantes del mismo valor y saturación, con mayor o menor luminosidad.
Armonía de análogos. Los colores análogos ocupan posiciones inmediatamente próximas en la rueda de colores. En razón de su parecido, armonizan bien entre sí. Este tipo de combinaciones es frecuente en la naturaleza.

Colores complementarios o contraste. Los colores complementarios se encuentran en puntos opuestos del círculo cromático. Estos colores se refuerzan mutuamente, de manera que un mismo color parece más vibrante e intenso cuando se halla asociado a su complementario. Estos contrastes son, pues, idóneos para llamar la atención y para proyectos donde se quiere un fuerte impacto a través del color.

De complementarios divididos . En lugar de utilizar un par de complementarios, se utilizan los situados en posiciones inmediatamente adyacentes. El contraste en este caso no es tan marcado. Puede utilizarse el trío de colores complementarios, o sólo dos de ellos.

Doble armonía de complementarios . Utiliza un par de asociaciones de colores complementarios.

Tríadas o armonía de tres colores . Se eligen tres colores equidistantes en el círculo cromático. Versiones más complejas incluyen grupos de cuatro o de cinco colores, igualmente equidistantes entre sí (situados en los vértices de un cuadrado o de un pentágono inscrito en el círculo.)

Herramientas.
ColorScheme Designer. A partir de un color nos proporciona un esquema de colores. Muy buena interaz. Además nos muestra en pantalla una combinación de los colores resultantes.
Copaso. Tiene una interfaz muy trabajada. Nos permite escoger diferentes esquemas de color a partir de un color.
Kuler. Generador de esquemas de color.
Color Hunter. Nos proporciona paletas a partir de una imagen.
ColorSchemer GalleryColr.orgColour Lovers. Más que una herramienta, una comunidad.
Color Combos. No genera esquemas, sino que nos permite combinar los colores que nosotros elijamos.
Colorspire